Lunes, 03 Abril 2017 20:04

Confianza en su hijo

“A mi hijo le dicen pinte el dibujo de tal color y a veces ellos quieren elegir el color con el cual pintar”. “Yo estaba inscrita en todas las actividades extra-programáticas del colegio y ahora a mi hijo le exijo lo mismo” ¿qué hacemos?

Estas y otras preguntas le dirigen a Jorgen Sventrup y el Master Trainer responde: ¿qué responsabilidades tienen sus hijos? ¿qué podrías hacer diferente? Y luego enfatiza: “los niños tienen toda la capacidad que necesitan, los únicos que podemos estar limitando algo somos nosotros”. 

Así Jorgen Svenstrup, Master Trainer danés, dio vida al primer Workshop en Chile “Coaching para el Desarrollo del Talento Infantil, Adolescente y Juvenil” en Academia Inpact. El Coach Neurolingüístico, Director de EmpowerMind Dinamarca, Periodista y Autor del Libro “Confianza en tus hijos, una guía parental para niños resilientes y felices”, traspasó las principales herramientas que todo papá- coach debe saber utilizar. 

 

Jorgen Svenstrup nos cuenta:

Un día muchos padres me escribieron cartas consultando cómo solucionar los problemas con sus hijos. Me quedé pensando y me dije ¿qué hago? No soy un especialista en esto, solo soy Coach y ayudo con preguntas. Creo que los niños son los especialistas así que llamé a mi hija Melina, le entregué las cartas y le pregunté ¿qué solución le darías a cada caso? Ella comenzó a leerlas y me dijo: “muy simple papá”… lo único que hice fue comenzar a escribir las soluciones que me presentó y fue lo que respondí en la cartas que me llegaron. 

 

Jorgen ¿por qué Coaching infantil?

Cuando realizaba entrenamientos de coaching individual a jefes o a equipos, les preguntaba a los coachees ¿qué han aprendido? y me decían: “estamos cambiando la manera de ser padres o madres y como efecto tenemos hijos más felices”. Entonces, me interesó explorar esta área, y además porque tengo una hija. 

 

¿Cómo se desarrolla el talento en esta etapa de la vida?

Para mí el Coaching es la herramienta más poderosa para desarrollar el talento puesto que hay principios fundamentales que funcionan. Uno de ellos es la motivación.

Actualmente la motivación en esta etapa de la vida, viene de afuera, de la escuela. El niño no es quien elige qué quiere estudiar. Se sabe que la motivación extrínseca no funciona bien. Sí la motivación intrínseca y en coaching trabajamos con esto.

En coaching hablamos de las metas y de los valores que dan motivación interna. Con los niños y adolescente tenemos que hacer lo mismo, explorar la motivación interior. 

Por ejemplo, mi hija tenía que aprender a leer pero esto no era una decisión de ella. Entonces le pregunté ¿para qué quieres aprender a leer? ¿cómo puedes usar esta capacidad?  Ella se quedó pensando y me dijo: ¡ah puedo leer el texto en las películas en inglés! Por esa razón ella aprendió rápidamente porque era una meta suya y no de la escuela. 

 

¿Cuál es el desafío del Coach para trabajar con niños y adolescentes?

En general, uno de los principios más fundamentales es saber dónde está posicionado el coachee, el niño o el adolescente. El desafío más grande es encontrar dónde está esa persona para situarse en su mapa, que es totalmente diferente al mundo del adulto.

 

¿Cuáles son las principales estrategias para entrar en el mapa del niño o del adolescente? 

Es muy normal escuchar a los padres proyectar sus expectativas en los niños. En el momento que hacemos eso no somos coaches. Entonces, si respetamos el mapa de los niños podemos tener mejores resultados. 

Y un tema muy importante es conocer qué responsabilidades tienen. 

Cuando mi hija Melina tenía cuatro años, no quería comer, mi esposa y yo le decíamos ¡come, come, come! teníamos miedo que no comiera. Y de pronto dijimos ¡ah! ¡somos coaches! tenemos que buscar otra forma. 

Tuvimos una reunión con nuestra hija y le dijimos: queremos darte una observación, no estamos muy contentos porque no estás comiendo en las cenas y tampoco te vemos muy contenta, dinos ¿qué podemos hacer diferente? 

Ella se quedó pensando y dijo:  ¿puedo decidir qué comer y cuándo comer? Mi esposa y yo nos miramos (sonreímos) y le dijimos: bien ahora te damos oficialmente la responsabilidad de elegir qué comer y cuándo comer.

Estaba muy contenta Melina, al siguiente día ya estaba comiendo en la cena y nunca más tuvimos un problema. A los meses después, nos preguntaban ¿cómo va con las comidas? ¡Ah muy bien!, contestábamos. Y ella nos dijo: ¿puedo tener más responsabilidades? Le pregunté ¿en qué piensas Melina? y me respondió: ¿puedo ser responsable de cuándo dormir?

Y ese es el desafío, pues cuando tenemos confianza en los niños, ellos van a querer más. Y no podemos decirles ¡ah no! Nos volvimos a reunir con ella para acordar su hora de sueño, y sí podía hacerlo. Un día me preguntó ¿cómo puedo saber si estoy cansada? Ella tenía que aprender a identificar qué era estar cansada. 

También en el Workshop se habla sobre las creencias de los padres. 

“Lo más importante como padres es tener conciencia de las creencias que les estamos traspasando a los hijos, puesto que esto puede marcar la diferencia de una vida mejor”.

Cuando dices: “Esto es difícil“, “no puedes hacerlo“, “esto es muy complicado“. Si le digo esto a mi hijo él va a pensar que es verdad y verá el mundo con esa creencia. Si tengo la creencia que es complicado será complicado, si pienso que será fácil será fácil, es importante hacernos conscientes de traspasar creencias sustentadoras a nuestros hijos.

Leer 2237 times Modificado el Miércoles, 26 Abril 2017 02:41