Miércoles, 30 Noviembre 2016 21:01

EXPERTOS DEBATEN E INTERCAMBIAN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS GRANDES AVANCES EN COACHING Y MENTORING

Curaçao, una de las islas más espectaculares del caribe, se transformó en epicentro del III Congreso de Coaching & Mentoring, organizado por la red global Human Coaching Network (HCN).

En el World Trade Center de Curaçao, 16 conferencistas dieron la bienvenida a la actualización de conocimientos sobre el comportamiento humano desde la perspectiva del Coaching y el Mentoring, con la exposición de modelos, estructuras y casos de éxito para el eficaz desarrollo de estas metodologías en los tiempos actuales. 

Cualificados maestros internacionales, Master Coaches Trainers y Mentores, abordaron temáticas de Liderazgo, Resiliencia, Equipos, Solución Creativa de Problemas, Salud Integral, Educación, entre otras, aportando valiosas contribuciones a la práctica y profesionalización del Coaching y el Mentoring.  

Para Olvin Cáceres, Gerente General de HCN, este evento significó un gran momento de aprendizaje que se caracterizó por congregar a los más importantes conferencistas, coaches y mentores de reconocimiento internacional. 

NelsonEls

Fue el encargado de dar inicio al Congreso con la conferencia “Acciones de Liderazgo para facilitar cambios”. El autor de “Descubre tu Poder Interior” quien actualmente viaja por todo el mundo y comparte actividades de crecimiento personal y liderazgo, nos comparte su experiencia en el evento: 

“Estoy entusiasmado de estar aquí. Estuve presente en la charla de “Resilencia” de Jorgen Svenstrup, acerca de cómo tomar el control de sí mismo para tomar decisiones.

Tengo mucha esperanza en el Coaching y Mentoring porque es algo nuevo, sólo lleva cincuenta años y está creciendo por todo el mundo. Los coaches sólo somos el espejo del coachee para que éste vea el reflejo que no puede ver de sí mismo”.

Amabel Godoy Psicopedagoga de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, con 21 años de experiencia en gestión académica, presentó junto a Marcela Fritz el Taller: “La efectividad del proceso de Mentoring en la Educación en INACAP”, y esta es su impresión sobre el evento:

“Destaco la participación activa de INACAP y las herramientas que nos llevamos. Me llevo enseñanzas en Mentoring, para nosotros fue fundamental haber vivenciado los conocimientos traspasados por el maestro Paul Anwandter”.

MENTORINGPROFESIONAL: ELEMENTOCATALIZADOR

“Antes estábamos orientados a las tareas, al hacer, eso va a dejar de existir. Mentoring va a entrar como un elemento catalizador, un acelerador positivo de un proceso de creación de consciencia”, Paul Anwandter.

La necesidad de aprender y la necesidad de ayudar a otros a aprender son impulsos emocionales profundamente arraigados en el interior de la mayoría de las personas. 

Ahora bien, para potenciar la capacidad de desarrollo de cada persona el conocimiento constituye uno de los recursos más valiosos para cualquier empresa, y para esto Mentoring se presenta como una oportunidad de crecimiento.  

Sobre este tema, Paul Anwandter, socio fundador de Human Coaching Network, se refirió dando a conocer la novedad en certificaciones internacionales diciendo: “en HCN ofrecemos una nueva certificación internacional pionera en América Latina y el mundo, estamos hablando de Mentoring Profesional”. 

 

Para Paul Anwandter, Mentoring tiene relación con intercambiar y compartir experiencias desde el ser, indicando que “somos” en relación a “otros” y desde esa interconexión surge el “nosotros” que está ligado al Mentoring. Para el maestro, un nuevo paradigma donde el ser humano deja de ser el capital para convertirse en el motor y propulsor de nuevas tecnologías dentro de la organización y que pasa a ser un líder de la misma. 

BeatrizCeballos

“EL COACHING TRANSPERSONAL, UNA VÍA PARA CONTACTAR CON LA ESENCIA DEL SER”

Docente investigadora de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela). Doctora en Ciencias Sociales (UCV), Maestra de Meditación y Coach Transpersonal (ICI). Y Maryanne Ochoa, Psicóloga, Trainer en PNL y Coach Transpersonal, se refirieron al Coaching Transpersonal y esto es parte de su presentación. 

COACHING TRANSPERSONAL

Transpersonal es lo que está más allá de la personalidad… es la transformación sustancial de la personalidad a través del “Yo”. Si desde que nacemos vamos adquiriendo un carácter, una individualidad, una personalidad, un “yo”, lo transpersonal apunta a la trascendencia de ese “yo” o “ego”; a descubrir lo que hay detrás de esa identidad formada, es decir, a conocer nuestra verdadera naturaleza. 

Entonces, hablar de coaching transpersonal es, por un lado, mantener la esencia de coaching como acompañamiento a partir de un proceso reflexivo, apoyado en preguntas amplias y poderosas que permitan al cliente o coachee afinar la observación de sus acciones, las emociones y sensaciones y sus resultados hacia la toma de decisiones en congruencia con metas deseadas. Por otro lado, se agrega que todo va dirigido a que centre su atención en el Sí mismo y no en las experiencias que construye la mente, es decir el ego. Es orientar el proceso reflexivo en una danza en el coachee entre reconocer lo que no es, para experimentar lo que es. Es trascender el “ego”. No soy lo que pienso, soy mucho más que eso. No soy lo que imagino, soy muy diferente a eso. Entonces… ¿quién soy? ¿qué soy?

¿Qué determina el sentido que una persona le puede dar a lo que hace?

Las respuestas vivenciadas a estas preguntas son, precisamente, el objetivo del coaching transpersonal. He aquí la diferencia fundamental con el coaching de vida. Mientras, este se orienta hacia la clarificación de visiones y valores personales, el establecimiento de metas y nuevas acciones hacia una vida más satisfactoria, el coaching transpersonal va más allá porque el despertar de la conciencia lo abarca todo, nos lleva a experimentar la esencia del ser. El coach de vida como profesional no ha profundizado en estrategias que le permitan la exploración desde su propia experiencia con preguntas sobre la existencia, sobre la expansión de la conciencia. Nos centramos en explorar con preguntas existenciales: ¿Quiénes somos?; ¿Dónde has buscado lo que deseas?; ¿Qué has hecho para conseguir lo que deseas?; ¿Dónde crees que acabarás encontrándolo?; ¿Qué crees que te impide tenerlo ahora mismo?; ¿Están la paz, la felicidad, el amor y la plenitud condiciona por alguna circunstancia externa, o ya están vivos dentro de ti?.

MISIÓN DE VIDA

Múltiples manifestaciones en una persona afloran en su vida para buscar ayuda en un coach transpersonal. Sin embargo, todas se orientan fundamentalmente hacia el sentido de vida. Descubrir que el sentido de la vida supone dejar de poner atención a lo externo: pensamientos, emociones y sensaciones y moverla a lo que es permanente a través de una “mirada hacia dentro” se constituye en el hilo conductor de las sesiones de coaching transpersonal. De esta forma se puede conectar con su misión de vida, con una nueva mirada donde se reduce el apego y la identificación con lo ilusorio: pasado y futuro para conectarse con una misión de vida sostenida por esa experiencia que surge del presente.

AQUIETAR LA MENTE

El coach transpersonal, respeta el nivel de conciencia del coachee, explora a partir de preguntas que le permitan reconocer lo que le impide experimentar su esencia: conciencia pura. En consecuencia, es un profesional con una experiencia interior estable, a partir de la cual puede generar estrategias pertinentes que faciliten a “las personas darse cuenta de su verdadero SER, ayudándolas a entender que sólo si tranquilizan su mente será posible el reconocimiento de su verdadera naturaleza y en consecuencia la autorealización” (Hoffmann, 2013)

En el desarrollo de competencias, asumimos el modelo de Coaching Transpersonal de Wolfgang Hoffmann, (coordinador de la Certificación Internacional de Coaching Transpersonal (Portugal-Venezuela, 2013-2015). Se promueve el dominio de estrategias para aquietar la mente, hasta lograr la desidentificación con los pensamientos y emociones y el valor del momento presente hacia la aparición del testigo, incluso hasta la desaparición del observador. En definitiva, es el desarrollo del ser espiritual, que abarca todo, es inherente a la Vida. Está ligada a la idea de que estamos aprendiendo toda la vida para trascender este conocimiento a través de la experiencia, para la integración del Ser más allá de lo físico. Una de las herramientas fundamentales es la práctica meditativa que permita acceder del estadio reflexivo al transreflexivo.

MINDFULNESS

Recomendamos las dinámicas de atención plena de Mindfulness para lograr la habilidad de “mirar hacia dentro” a través del desarrollo del poder de mover la atención y el poder del ahora. Mindfulness se basa en anclarse en el presente, en el único instante en el tiempo que la vida sucede. En nuestra praxis, como maestra de meditación proponemos estrategias que se apoyen en el darse cuenta a través de la alertidad y presencia con la aplicación de la observación y aceptación. 

EfrainHoffmann

“EL PAPEL DEL MENTOR EN PROCESOS DE RECUPERACIÓN DE LA SALUD INTEGRAL. ESTRATEGIAS DE ÉXITO”

Médico, dirige el Centro de Sanación Spa-Hacienda La Concepción, y la Fundación Otto y Angelina de Hoffmann Salud Integral. El venezolano expone sobre cómo un modelo Coaching y Mentoring puede impactar en procesos de sanación personal. 

¿QUÉ SIGNIFICA SALUD INTEGRAL?

Cuando consultamos al médico por cualquier malestar, no es de sorprender que se nos diga que en lo sucesivo tendremos que acostumbrarnos a tomar medicamentos de por vida. A partir de ahora aprenderá a vivir “controlado”, es decir: a mantener un equilibrio precario-artificial- medicamentoso que lo hará farmacodependiente. Sentirnos bien porque tomamos medicamentos que nos brindan una ilusión de bienestar porque controlan los síntomas, no significa estar sanos.

La salud es mucho más y si hablamos de salud integral, no es sólo un completo estado de bienestar psicofísico, producto de una relación armónica y equilibrada con el ambiente natural, social y espiritual, sino también la capacidad de gerenciar efectivamente nuestros recursos aun en un ambiente enfermante y estresante,  para funcionar al máximo de nuestras potencialidades.

¿CUÁL ES EL PAPEL DEL MENTOR EN LOS PROCESOS DE RECUPERACIÓN?

Entendiendo las dificultades que enfrentamos y las resistencias personales que tenemos para mantenernos sanos,  se creó en 1989  la Hoffmann Clínica-Spa en la Hacienda la Concepción, Venezuela. La intención era aislar a los individuos de sus respectivos “enfermaderos”, ofreciéndoles un espacio ideal para facilitar la modificación de hábitos y  generar cambios en el estilo de vida. Los resultados fueron desde un principio extraordinarios, logrando la recuperación y sanación de muchas patologías. Pero, al transcurrir el tiempo, mi gran frustración fue que la gran mayoría de los pacientes que habían logrado recuperarse, al cabo de seis meses a un año, recaían en el estilo de vida anterior y al año regresaban nuevamente en iguales o peores condiciones. 

Después de muchos años enfrentando esta situación infructuosamente, desde el año 2010 empezamos a desarrollar un Programa de Coaching de Salud con la intensión de generar una modificación duradera de hábitos, y así se creó el programa: Vida Plena Salud Total, que nos convierte en Gerentes de vida y Mentores de Salud Integral.

COACHES Y MENTORES DE SALUD INTEGRAL

¿Quién puede poseer mayor moral para guiar a otro que quien ha recorrido el camino? ¿Quién puede mostrarnos y acompañarnos a recorrer el camino de la sanación que quién ha logrado sanar? Es así que, de los primeros pacientes que recorrieron ese camino de sanación surgieron los primeros mentores naturales. El programa es dirigido hoy por “pacientes” sanados y estudiantes que se han convertido en pacientes –aún no estando enfermos de nada en particular -(cintas azules y verdes) que han logrado modificar su estilo de vida, convirtiéndose en mentores de salud. Brindándole a los pacientes su compañía y asesoría permanente, porque sólo puede sanar quien ha sanado. 

Un Mentor de salud es una persona que ha recorrido el camino de la sanación personal, adquiriendo un estilo de vida saludable, desarrollado fortalezas, habilidades, destrezas y competencias para mantenerse sano en un ambiente enfermo, y que se ha convertido en un modelo capaz de inspirar, motivar y coachear el proceso de sanación en otros individuos.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO

La Academia de Formación Holística Hoffmann Salud Integral ha desarrollado una programación en salud para el logro personal, familiar y corporativo denominado “Vida Plena Salud Total”, así como la capacitación de profesionales de la salud que puedan convertirse en Mentores de salud integral que puedan convertirse en modelos y promotores de esta visión, en la necesidad de masificar esta propuesta para hacerla accesible a personas de todas las condiciones socioculturales y credos.

El proceso de formación comienza a título personal mediante un programa de Acondicionamiento a través de la Formación Básica de Gerencia de Vida y Salud seguido por un proceso de coaching que cristalice el cambio efectivo y duradero de nuestro estilo de vida. De esta manera alcanzaremos una condición de juventud prolongada libre de enfermedades crónicas y degenerativas. Quienes alcanzan este logro pueden convertirse en modelos y líderes capaces de promover salud. Paralelamente realizarán una capacitación en Consciencia Holística, que consolidará una comprensión amplia, profunda, sistémica y holística de la vida, para entender la dinámica de potencialidades a nivel individual, interpersonal, ecológico y espiritual y alcanzar un manejo saludable y efectivo de las relaciones y el ambiente.

Quienes hayamos sanado nos encontramos en la necesidad de compartir nuestra sanación con quienes aún están atrapados por el sufrimiento que ocasiona la ignorancia y la inconsciencia. Por tal razón, hemos creado una formación profesional para capacitar a quienes recorren el camino de la Sanación y sienten la necesidad de ayudar a otros. Formamos Mentores que pueden desarrollarse  en las distintas especialidades que conforman el equipo médico y terapéutico como son: los médicos, psicólogos, odontólogos y terapeutas holísticos en varias especialidades, los coaches de salud y los promotores de salud integral y calidad de vida, así como agricultores orgánicos, chefs de cocina sanadora gourmet, y otros oficios del ramo.  

Nuestra experiencia nos ha permitido crear con todos ellos un equipo de profesionales de la salud que constituyen un verdadero equipo holístico de sanadores. El éxito alcanzado en nuestra gestión nos obliga a reproducirla y multiplicarla para ampliar la cobertura de nuestro servicio. Para tal fin, hemos creado una Formación Holística en Salud para capacitar profesionales en las disciplinas menos comunes en la actualidad en las universidades del mundo. 

El Programa: “Vida Plena Salud Total”, ha demostrado efectividad para prevenir la enfermedad, sanar, restituir la salud y modificar el estilo de vida de manera perdurable. Por tal razón, nos sentimos en la obligación de compartir nuestros conocimientos con el mundo.

RicardoEscobar

COACHING Y SOLUCION CREATIVA DE PROBLEMAS

Master Coach Trainer, socio fundador de Human Coaching Network, Director General de LIM Global México, experto en Team Coaching y Executive Coaching. Especialista en innovación y desarrollo de la creatividad aplicada. A continuación, se refiere a elementos prácticos para que, desde la visión del Coaching, la creatividad sea estimulada y desarrollada. 

CREATIVIDAD

“La creatividad es el reordenamiento de información gracias a las buenas preguntas”. Esta frase resume de manera muy concreta la estrecha relación entre hacer coaching y ayudarle a una persona a ser más creativa, la creatividad es hacer cosas diferentes para lograr mejores resultados, creemos que creatividad se refiere solo a “tener muchas ideas”, sin embargo, es mucho más que eso. Es un proceso estructurado que estimula diversos tipos de pensamiento. A su vez creatividad es también un método, no sólo una intención.

3 ETAPAS

y las herramientas que use el coach deben estimular el pensamiento apropiado para cada etapa:

  1. Generación ideas mediante la estimulación del pensamiento divergente.
  2. Tamizar las ideas con el filtro de la realidad, estimulando el pensamiento analítico y el pensamiento convergente para seleccionar la idea más viable.
  3. Desarrollar un plan de acción estimulando el pensamiento proactivo para llevar las ideas a la realidad.

LLUVIA DE IDEAS:

la la cantidad de ideas mediante tres reglas básicas:

  1. Toda ocurrencia, por absurda o ridícula que parezca, debe expresarse.
  2. La cantidad es la base de la calidad.
  3. Se estimula la utilización y transformación de las ideas de los demás.

Sin embargo hay tres factores claves  a tener en cuenta para que esta técnica o cualquier otra similar cumpla su objetivo.

En primer lugar la persona debe estar en el estado emocional adecuado para que tenga la motivación de generar esas ideas. 

En segundo lugar, de nada sirve tener muchas ideas si todas esas ideas son respuestas a la misma pregunta, dicho de otra manera, si todas esas ideas están limitadas por el mismo paradigma desde el cual están generándose. 

En tercer lugar, de nada sirve tener muchas ideas si no tengo un método claro para analizarlas y seleccionar las mejores.

MARCOS MENTALES

Es importante entender que hay varios marcos mentales desde los cuáles la persona percibe, entiende, analiza y enfrenta un problema. 

El Marco Problema: se refiere a la situación real no resuelta. En este marco la persona está pensando en lo que no está resolviendo, por qué no lo está resolviendo y como se siente por no resolverlo. Es el marco en el cual la emoción no ayuda. Por esta razón se recomienda a los coaches no usar mucho la pregunta “por qué” dado que puede terminar reforzando el problema.

El Marco Solución: en este marco la persona está en el “como lo resuelvo” y su pensamiento es proactivo, busca acortar la brecha con la situación deseada. Sin embargo hay un principio que dice “cuando la respuesta no sirve, cambia la pregunta”. Muchas veces las soluciones no aparecen, a pesar de que la persona tenga la intención de solucionar el problema. 

El Marco Aprendizaje: tiene que ver con la asimilación de experiencias más allá del resultado. Es un marco reflexivo donde la persona se cuestiona sobre los aprendizajes que le está dejando la situación, más allá del resultado que está alcanzando.

El Marco Creativo: es un marco mental donde la persona juega con el problema, lo agranda, lo achica, genera escenarios alternativos, y de esta manera logra ver diferente para encontrar soluciones diferentes.

El coach puede  usar este esquema para generar mayor “tensión creativa” en el proceso y ayudar a su cliente tensionando o des-tensionando la manera como este percibe la situación. 

Algunas estrategias a tener en cuenta: 

Nunca deje a la persona en el marco problema. NO explore demasiado los detalles del problema.

Lleve a la persona al marco solución con preguntas proactivas que empiecen con “como vas a hacer para…”

Si lo ve desmotivado llévelo a marco aprendizaje. 

Si la aplicación de aprendizajes no es suficiente para volver al marco solución llévelo a marco creativo.

Nunca lleve a la persona a marco creativo sin hacerlo pasar por marco aprendizaje. 

Tener ideas es equivalente a saltar y para hacerlo se necesita un piso sólido. Si el cliente está desmotivado con pensamientos del estilo “no puedo”, “eso no se puede”, no tiene sentido estimular su pensamiento creativo.  El piso firme lo da la concientización de los aprendizajes del proceso. En el mundo del aprendizaje todo es ganancia pues no depende del resultado.

Algunas preguntas para estimular el Marco 

Aprendizaje pueden ser:

  • ¿Qué te está dejando esta experiencia?
  • ¿En qué te está haciendo más fuerte?
  • ¿Qué has descubierto sobre ti mismo al enfrentar este reto?
  • ¿Hasta ahora que sí te está funcionando?
  • ¿Que ya no te funciona?
  • ¿Si esto volviera a suceder que harías diferente?

CÍRCULO DE INFLUENCIA

  • El tercer cuestionamiento tiene que ver con el análisis de las ideas que surgieron en el proceso.
  • Una excelente herramienta es la TPN que se basa en reubicar a la persona  con  base en su nivel de influencia en la ejecución de la idea. 
  • La persona se mueve alrededor de 3 círculos:
  1. En el Círculo de Poder tenemos 100% de influencia para hacer o no algo. No necesitamos ni  recursos ni permisos para hacerlo. Somos totalmente autónomos.
  2. En el Círculo de Influencia nuestro poder es parcial pero puede expandirse si aumentamos nuestros recursos externos (por ejemplo personas que nos apoyen a lograrlo).
  3. En el Círculo de Preocupación tenemos cero influencia y las ideas que surgen se pierden  porque la persona no  puede hacer nada para ejecutarlas.

La estrategia TPN consiste en colocar al lado de cada idea una letra T (Total) si la idea está en el círculo de poder, una P (Parcial) si está en el círculo de influencia y una N (nula) si está en el círculo de preocupación.

De esta manera la persona tendrá mayor claridad de como hacer un plan de acción enfocado a realizar, a negociar con otros para expandir la influencia o a venderle la idea  a terceros con mayor influencia para realizarla. 

Maslow hablaba del potencial creativo del ser humano como su mayor activo para ser feliz. El Coach, con  las preguntas adecuadas en el momento adecuado,  estimula ese potencial y lo canaliza hacia soluciones que nos acercan  a un resultado deseado a la par que nos generan aprendizajes que hacen que desarrollemos nuevos comportamientos de manera consciente, autónoma.

Leer 2138 times