Jueves, 15 Abril 2021 15:42

¿Por qué se necesita el Mentoring de Desarrollo? Por Richard Sáez

El hombre ha llegado a este nivel de desarrollo gracias a su capacidad de crear, de innovar y por el irrenunciable deseo de mejorar, sin embargo, todo eso fue posible gracias a cualidades como la curiosidad, la capacidad de observación, el análisis crítico y a la calidad de su pensamiento.

 

En la antigüedad el elemento clave en la masificación de las ideas y el conocimiento fue la imprenta, eso permitió conocer lo que estaba ocurriendo en otro lugar del mundo. Esto generó comunidad, ya que se compartió el conocimiento, aumentando con ello la velocidad de desarrollo de todos los ámbitos de la sociedad.

Hoy, el fin sigue siendo el mismo, compartir el conocimiento para mejorar el desarrollo de la sociedad. Y, para ello, se cuenta con un gran aliado, el desarrollo tecnológico y, en particular, las tecnologías de la información. Gracias a éstas, hoy todo el conocimiento está concentrado en grandes bancos de datos que promueven, de manera instantánea, redes de conocimiento.

Ello produce un cambio vertiginoso en todo el quehacer de la sociedad.

Adaptarse a este cambio, es complicado para las personas de manera individual, con mayor razón lo es para las empresas. Las personas tienen tiempo para adaptarse, y pueden no hacerlo. Las empresas tienen muy poco tiempo y, si no lo hacen, desaparecen. Y, esto lo hace dramático. Muchas organizaciones no están logrando entender el significado de ese nuevo cambio y, más aún, no dan con la tecla adecuada para adaptarse a él.

Hoy, en plena revolución tecnológica el mundo gira en torno a la eficiencia y a la optimización de todo, de la vida, del consumo, del tiempo y en el caso de las organizaciones de los procesos que involucran la producción, el marketing y la comercialización, entre otros.

En eso, la tecnología le va ganando terreno al Ser. Cada vez más las labores “óptimas” las realizan las máquinas con el soporte de los procesos informáticos, quedando las organizaciones al libre arbitrio de lo que dicte “el algoritmo” productivo, de marketing, logístico, comercial.

Las organizaciones quedaron atrapadas en este “determinismo” tecnológico, el cual, lamentablemente, carece de análisis crítico que permita dirigir a las compañías hacia un “nuevo lugar” en el mundo corporativo.

"La tecnología nos cambió la forma de vivir y de funcionar. En las empresas muchos no entienden ese proceso porque sus mentes quedaron estancadas en el paradigma cartesiano, en lo sólido, en lo inamovible. Hoy, cuando ya no hay paradigmas nuevos que guíen, cuando lo sólido dio paso a lo ”liquido”, se requiere “afinar” la forma de pensar, remover de la zona de confort el pensamiento de aquellos que lideran las organizaciones. Es ahí donde el mentoring de desarrollo adquiere relevancia. Intentando definir en pocas palabras el mentoring como objetivo para las organizaciones, se podría decir que este es una forma adecuada para “Ganar conciencia sobre el pensar y sobre el ser”.

Esas posibilidades que da el mentoring de desarrollo, permitirá a las personas, que forman las organizaciones, ir a un estadio diferente de pensamiento, de análisis de realidad y, por ende, de proyección hacia el futuro. El tener conciencia sobre cómo se desarrolla el pensar, obliga a mirar desde distintas perspectivas el “objeto observado”, encontrando con ello no tan sólo las realidades evidentes, sino también las no evidentes las cuales en muchos casos son las que llevan a las personas y, por ende, a las organizaciones a nuevos horizontes de desarrollo y crecimiento.

 

Richard Sáez

Mentor Profesional, certificado por HCN World, Coaching and Mentoring International (CMI) y Academia INPACT Coaching and Mentoring

Leer 1190 times Modificado el Martes, 04 Mayo 2021 20:44