Ya sea que usted esté a favor o en contra de las políticas que está llevando a cabo el presidente Trump, por las consecuencias de lo que ocurre en la Franja de Gaza o por el bombardeo de EE.UU. para detener el proceso de enriquecimiento de uranio —el cual supuestamente estaba en los planes de Irán—, sin olvidar que aún continúa la guerra tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, podríamos seguir con los conflictos en el continente africano y los temas políticos asociados a la inequidad que enfrentamos en muchos países del mundo y de América Latina.
Para añadirle algo más de condimento, tenemos que la IA no es una promesa futura, sino una realidad del día a día, con sus detractores y entusiastas. Las consecuencias socio-políticas y económicas, por supuesto, son especulativas. Y por más que alguien prediga, como Harari, por ejemplo, o muchos oráculos o futuristas, la realidad es que los LLMs ya empiezan a tener perfiles de personalidad y, además, se entrenan para ser sintientes.
Nos escuchan, pueden ver y, claro, por ahora, los vemos como un algoritmo que, de alguna manera —como IA generativa—, empieza a autoprogramarse y a autodiseñarse. Ya no sería necesaria, como se pensó brevemente, la llamada ingeniería de prompts, pues las mismas aplicaciones de IA se están autodiseñando, entendiendo la intención del usuario para luego adaptarse por sí mismas.
Entonces, es posible escribir —a propósito, este editorial está escrito con IN, inteligencia natural—. Por si le parece raro o inadecuado, considere que no fue una máquina quien lo escribió, sino este simple (y complejo) humano llamado Paul. Pero la pregunta que queda en el aire, y que se enuncia directa o indirectamente siempre, es: “¿Dónde queda el ser humano en todo esto?”
Y... ¿qué nos define como seres humanos?
Y claro, podemos decir que el mundo no ha cambiado en su esencia. Los procesos son más sofisticados, el contenido es infinito, y las estructuras de valores han sido llevadas a una relativización exponencial. Aquella búsqueda de la verdad, como planteaba Sócrates, ya parece imposible.
ICIMAG es una revista digital, un medio para nuestros alumnos de los cursos de Coaching, PNL, Mentoring, Hipnosis, Supervisión, y para todas las personas que quieren ganar consciencia de lo que está ocurriendo.
De esta forma, pueden contar con más herramientas para deconstruir los distintos planos de la realidad que vivimos, con profundidad y seriedad, y así ampliar su competencia para reflexionar sobre las entrevistas y áreas que este medio aborda.
En esta edición contamos con dos importantes entrevistas. La primera, motivo de nuestra portada, a José Alfredo “Pollo” Fuentes, reconocido cantante y actor chileno. La segunda, a Cecilia Hidalgo, destacada bioquímica chilena, nacida el 10 de junio de 1941 en Santiago, y la primera mujer en obtener el título de Doctora en Ciencias de la Universidad de Chile, en 1969.
Además, les ofrecemos un reportaje sobre la Conferencia Mundial EMCC, titulada “Windows of Wisdom, Mirrors of Growth”, realizada en la Universidad de Warwick, Gran Bretaña, que los pondrá al día en temas de actualidad sobre las tecnologías del desarrollo humano. Asimismo, encontrará en esta revista la nota que cubre la graduación de Academia Inpact 2025.
También encontrará las colaboraciones sobre sueños de Rosa Anwandter, titulada “Sueños: Pesadilla repetitiva con soldados armados persiguiéndome”; un artículo titulado “Administración en la Era Exponencial” de Rodrigo Castro; y el texto “Cómo generar creatividad en equipo” de Ricardo Escobar.
Además, nos es grato destacar el aporte de los alumnos, con las notas “Importancia del mentoring de desarrollo”, por Julio Hoshi, y el texto “Modelado a Fernando de Alessio”, por R. Rivera.
Por eso, muchas gracias a todo el equipo por esta nueva edición y, en especial, a usted, querido/a lector/a.