Lunes, 25 Noviembre 2019 15:43

La Huella de Carbono en las Organizaciones y su regulación aún voluntaria en Chile

Por Andrea Paz Serey Villegas*

Hoy en día se han creado en nuestro país metodologías de cuantificación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) o huella de Carbono para las Organizaciones, esto en función de las características del contexto.

En el año 2013 nace el programa Huella Chile, creado por el Ministerio del Medio Ambiente. Esta iniciativa considera fomentar la gestión de los GEI en las organizaciones tanto públicas como privadas, y en 2017 se establece un instrumento de medición y gestión para ser utilizado de forma gratuita.

En el marco de Huella Chile, “todas” las organizaciones pueden cuantificar a través de una herramienta de cálculo proporcionada por la misma entidad, también dispone de capacitaciones gratuitas para apoyar la gestión, y un sistema de reconocimiento del compromiso con el medio ambiente. Para poder hacer uso de las herramientas que dispone el programa y cuantificar las emisiones de carbono, las organizaciones deben informar sus fuentes de emisión, siendo reguladas en tres alcances identificados en la Norma ISO 14064-1.

Mostrar este programa tiene que ver con que en la actualidad tenemos un tremendo desafío de cara a concretar iniciativas y acciones climáticas, dado el aumento exponencial de las emisiones, en su mayoría de carbono, según lo demuestran diversos estudios. Implementar herramientas de carácter voluntario, sin duda nos llevará prontamente a un marco regulatorio que obligará a las organizaciones (industrias y servicios) a informar sus emisiones o factores de emisión, para disminuir los riesgos asociados al cambio climático.

Huella Chile como parte de su propuesta de valor plantea:

“Disminuir riesgos asociados al cambio climático que impacten a las organizaciones, tales como: eventos climáticos extremos que afecten a las personas e infraestructura, futuras regulaciones (impuesto al carbono, límites de emisión, inversión en tecnología, entre otras) y a la reputación de las organizaciones.”

*Proyectista de Arquitectura e Ingeniería, INACAP.
Ingeniería en Ambiente, USACH.
Practitioner en Programación Neurolingüística.
Master Practitioner en Programación Neurolingüística, Academia Inpact.
Diplomada en Coaching Neurolingüístico, Academia Inpact.

Leer 1280 times Modificado el Lunes, 25 Noviembre 2019 15:48