Lunes, 04 Septiembre 2017 18:14

¡APRENDER Y CRECER! COACHING PARA PROFESORES

Pareciera ser que hay una necesidad en el ámbito educativo que traspasa fronteras. Y en esto, la reflexión es fundamental para la transformación del sistema. ¿Qué rol juegan los profesores en la mejora de la calidad de la educación? ¿qué competencias requieren desarrollar para mejorar el aprendizaje?

Annelise Nani da Fonseca, brasilera, Coach Integral ICI, Doctorado en Artes por la Escuela de la ECA de Comunicación y Artes de la Universidad de San Pablo-USP, Profesora de pregrado y posgrado, aporta una interesante mirada sistémica de la educación en su país y del coaching como modelo de cambio. En el análisis adelanta lo que será el taller: “Coaching para Profesores”, a realizarse en el IV Congreso de Coaching & Mentoring de Foz de Iguazú.

Annelise ¿Cuál es la necesidad actual de los profesores en la educación brasilera?

Según mi experiencia profesional como profesora de pregrado y posgrado, así como, profesora de maestros y como alumna, pienso que las principales necesidades que tienen los profesores brasileños son la educación y la remuneración.

El salario bajo afecta directamente la calidad de la educación porque el profesor está obligado a trabajar mucho más, lo que implica la responsabilidad de más alumnos para suplir el déficit de su sueldo y, con eso, da menos tareas para la casa porque no va a tener tiempo para recibirlas y tampoco para corregirlas. Como el aprendizaje es compuesto por entrenamiento y repetición, el alumno no practica la repetición necesaria que exige el aprendizaje. Según afirma Anisio Teixeira: “no se puede hacer una educación barata, así como no se puede hacer una guerra barata”.

Además del sueldo, existe otro elemento que no se puede dejar de mencionar; la formación teórica y la formación práctica en la educación, que muchas veces, no alcanza la calidad suficiente para impactar en el rendimiento del alumno promedio en Brasil. De acuerdo con el ranking de la pesquisa de Pearson internacional, donde se analiza el desempeño de los alumnos del 5° al 9° grado de la enseñanza fundamental, aplicada en 40 países, Brasil ocupa actualmente el penúltimo puesto en desempeño educacional, superando sólo a Indonesia. Como sugiere el resultado, se infiere que, además de la falta de repetición, como fue mencionado antes, nuestro alumno en general también no fue entrenado para estudiar, esto porque probablemente sus profesores estudiaron poco.

La calidad en educación es un tema complejo, exige el análisis de varios factores que interfieren en su desempeño, pero, para hablar de una manera breve, pienso que la remuneración y la formación de calidad son necesariamente decisivas en la actualidad.

La situación política también interfiere mucho, porque, la aprobación de la nueva BNCC (la Base curricular nacional común) fue hecha sin la aprobación de los profesores por el actual gobierno. Los alumnos también no están de acuerdo con la reforma, reaccionaron ocupando las escuelas, pero sin éxito. En mi materia, Artes, por ejemplo, dejó de ofrecerse con el discurso de la modernización y el argumento que ahora los alumnos podrán escoger de acuerdo con el área de interés. Una vez más, como en la dictadura, la enseñanza de artes, así como filosofía y sociología, son atacados en el currículo. Para el gobierno brasileño no es interesante que el alumno piense y se exprese, por eso, arte es constantemente amenazada y desvalorada.

Digo eso porque nadie cuestiona una afirmación de un ingeniero, o el diagnóstico de un médico, pero cuando se habla de una reforma en la educación en mi país, cualquiera se siente preparado para hacer su diagnóstico. Por lo tanto, la educación que no es pensada por los educadores está destinada al fracaso, así como nuestra posición en el ranking apunta. De acuerdo con el pensamiento de Paulo Fraire, la educación ocurre por medio de un proyecto ético/político/estético y, desafortunadamente, en la actualidad, estos elementos están lejos de estar presentes en la educación brasileña.

Otra necesidad importante es la valoración a la profesión, algo que no ocurre en el país y termina alejando a los mejores alumnos de sus carreras, es la manera en que son tratados los profesores en mi estado, Paraná. El Gobernador ya los recibió anteriormente con balas y caballería, solo para que usted tenga una idea.

LAS COMPETENCIAS DE LOS PROFESORES

¿Cuáles son las competencias que los profesores debieran desarrollar?

Las competencias que los profesores deberían desarrollar para mejorar el aprendizaje y, a su vez, la calidad en la educación, son: la escucha activa, la capacidad de empatía, el foco en la motivación y la excelencia. Porque, en mi opinión, las clases en su mayoría no se desarrollan en un ambiente de aprendizaje significativo, porque los profesores y los alumnos están ahí solamente para “cumplir una obligación”, no porque realmente quieran y deseen estar allí. Cuando el alumno se siente escuchado, cuando él percibe que es respetado, que el profesor posee rapport, es ahí donde surge un ambiente de aprendizaje. Sin eso, se vuelven actividades impositivas y vacías de significado. Desafortunadamente, la asignatura en educación emocional no está dentro de la hoja de vida de los profesores.

En ese sentido, las competencias importantes son las habilidades interpersonales como: habilidad en la comunicación, la motivación, trabajo en equipo y, principalmente, dar y recibir feedback. Luego, eso significa que las habilidades que deben ser desarrolladas están mucho más allá de las habilidades técnicas académicas por las cuales son evaluados los futuros profesores en su formación por las universidades. ¿Quién nunca tuvo un profesor con un excelente currículo, pero, su clase era insoportable? En esa contextualización, entra en escena el coaching justo para sanar ese hueco de la formación.

¿Qué invitación haces para asistir al taller que dictarás en el próximo Congreso de Coaching y Mentoring?

Los invito a ver la práctica docente a través del coaching como una herramienta que, además de ser eficaz, es apasionante. El coaching posee una forma profunda, simple y práctica de manejar algunas situaciones que impactan directamente en la calidad de las clases que, a su vez, impacta en la calidad de vida del profesor y en la calidad del aprendizaje del alumno.

El coaching, sea cual sea su modalidad, cambia nuestra relación con la administración del tiempo, con la definición de las prioridades, con el autoconocimiento y, cuando dentro del medio académico es usado como una metodología, altera la relación con el aprendizaje y la forma de estudiar. Eso significa que la relación con el aprendizaje es mejor y se escribe con más fluidez.

 

En otras palabras, el coaching para profesores consiste en un aprendizaje muy significativo en la práctica y la excelencia con el resultado y, por eso, los invito a todos a que miren como hacer uso de esto.

Leer 2757 times Modificado el Lunes, 04 Septiembre 2017 19:15