Lunes, 22 Enero 2018 14:35

DEFIENDO EL ÁREA DE LA HONESTIDAD Y LA RESPONSABILIDAD

Entrevista a Elías Figueroa Brander. 

Considerado uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, Elías Figueroa Brander nos recibe en Valparaíso en el lugar donde fundará su próximo proyecto deportivo llamado “Club de Campo Don Elías”, ubicado en el ex Centro Recreacional Javiera Carrera en subida Santos Ossa.

En la antiquísima casona colonial de la zona volvemos a recordar su historia marcada por una enfermedad que lo obliga a aprender a caminar a los once años de edad. Circunstancia desde donde emerge una profunda fuerza interior para perseverar y lograr lo propuesto. También marcada por excepcionales cualidades en su liderazgo gracias a su tremenda capacidad de autoeficacia, enfoque optimista, visión, firmeza a la hora de conseguir resultados, íntegro y honesto. 

Dentro del campo de juego defendió el área como su casa y fuera de ella la honestidad y el sentido de responsabilidad cada vez que comprendió las consecuencias de sus acciones. No por nada fue elegido capitán en todos lo equipos donde actuó. 

ENFERMEDAD   

Tenía tan solo dos años de edad cuando Elías Figueroa sufre de difteria (enfermedad que produce dificultad al respirar) y debe ser intervenido a través de una traqueotomía. Más tarde, a los once años, se enferma de poliomelitis (producida por un virus que ataca la médula espinal y provoca atrofia muscular y parálisis en las piernas) y debe pasar un año en cama. 

Sin embargo, estas condiciones fuera de debilitarlo gatillaron en aquel niño una sólida fortaleza mental que lo llevó a madurar y a iniciarse tempranamente en el fútbol profesional. Cuando nadie creía en su pronta recuperación, logra salir adelante y no solo eso. Con tan sólo quince años de edad integra las filas del Club Santiago Wanderers de Valparaíso, a los dieciocho años es transferido a Peñarol de Montevideo de Uruguay para luego brillar en Internacional de Porto Alegre en Brasil (la huella de sus pies están en el paseo de la fama en el Estadio Maracaná) y ser reconocido hasta el día de hoy entre los más grandes del fútbol mundial. 

RECONOCIMIENTO

Defensor Central chileno, premiado el mejor de América en tres años consecutivos 74, 75 y 76  (premio casi reservado para delanteros y mediocampistas) y dos veces elegido por la FIFA como el mejor futbolista del mundo. Vistió la camiseta de la selección chilena en 70 ocasiones entre 1966 y 1982. Defendió a Chile en tres mundiales en Inglaterra 66, Alemania 74 y España 82.

CIUDAD NATAL 

Don Elías ¿qué representa Valparaíso para usted?

El lugar donde nací. De niño tuve difteria, poliomelitis, tanto que tuve que aprender a caminar de nuevo. Mi padres trabajaban acá, luego nos fuimos a vivir a Quilpué. Comencé a jugar en Wanderers. No puedo olvidar el lugar donde nací.

Siempre dije soy Wanderino y hoy el estadio lleva mi nombre. El Club representa el sueño del niño enfermo. Siempre he dicho; “cuando te propones algo lo puedes conseguir solo necesitas perseverancia”. Si lo haces por obligación es frío, si lo haces con pasión esa motivación te llevará a conseguir cualquier cosa. 

AMOR Y RECUPERACIÓN 

¿De donde nace esa perseverancia?

Surge de los momentos de enfermedad donde tuve poliomelitis. Por las noches me sentaba en la cama y trataba de mover las piernas, hasta que un día lo logré. Sentí mis piernas y esa sensación de estar de pie nunca la olvidé. 

¿Cómo logra superar esa adversidad siendo tan niño?

Primero surge desde el exterior con el amor de mis padres. Mi madre siempre estuvo presente. Y después vino la etapa de recuperación y todo fue muy rápido. Incluso me casé a los quince años. Creo que he hecho camino al andar… 

Le gusta la poesía…

¡Sí, me encanta! Estudié Leyes, después Periodismo, y la poesía siempre estuvo presente en mi vida. Cuando salí de Chile era muy joven, tenía apenas dieciocho años cuando llegué a Peñarol de Uruguay, y volví pasado los treinta. Cuando llegué al país escribí el siguiente poema; 

He recorrido mil lugares, caminos,

He visto luna, mares y amaneceres.

Escuché canciones hermosas,

sentí el éxito abrazarme, sonreírme en la gloria.

Pero en mi mente sólo una melodía,

Sólo una canción; volver.

Volver y mostrarle a mis hijos la cordillera,

Mi mar, mi tierra, esa querida tierra que me vio nacer… 

Mis hijos se sabían el himno nacional de Uruguay y de Brasil pero no el de Chile. Yo quería mostrarles el país.

AUTOCONFIANZA 

El alto desempeño futbolístico de Elías Figueroa a lo largo de su carrera profesional, está sostenido en gran medida por creer firmemente en sus capacidades. Esta convicción lo impulsó a una alta efectividad tanto en lo técnico y como en lo relacional. 

Como buen defensa central defendió el área. Y en la vida ¿qué defiende?

En Brasil y en Chile vendían camisetas con una frase que dije un día que me entrevistaron; “el área es mi casa, ahí mando yo y el que entre aténgase a las consecuencias”. Siempre supe que la fama era pasajera, sabía que no era eterna. Aprendí a disfrutar pero sin que se me fueran los humos a la cabeza. Nunca tuve miedo a dejar de jugar o a que la gente no me reconociera. Siempre quise que me recordaran más como persona que como jugador. 

¿Por qué cree que las personas se resignan?

Porque no tienen fe. Cuando viajaba en tren desde Villa Alemana hasta la Estación Puerto en Valparaíso, llegaba a la estación y de ahí me iba caminando al Estadio de Playa Ancha. Conmigo venían dos compañeros más, incluso eran mejores que yo, y les decía; “vamos a entrenar” y me respondían: “no, es que hace frío, o hace calor”. Ellos no llegaron a nada, después de mucho tiempo los volví a ver y hasta me dio pena verlos en la situación en que estaban. Me dijeron “si hubiese ido contigo…” pero ya era tarde. 

¿Qué cualidades admira de las personas?

Me gusta la honestidad, la honestidad a veces duele, pero se dice que la mentira tiene patitas cortas porque se pilla luego. 

LIDERAZGO 

¿Cómo lideró en los equipos en los que estuvo?

El liderazgo lo tienes o no. Fui capitán en todos los equipos donde jugué. Es importante darte cuenta que puedes exigirle a algunos más que a otros, hay algunos que se pueden venir abajo.

Es difícil decirle a alguien “a esto puedes llegar” mostrando tu experiencia porque tampoco es bueno, pero sí demostrar que se puede. En el fútbol se habla mucho desde el “yoyo” y no me gusta. No es la idea ser “ego” sino simplemente demostrar que con perseverancia las cosas se pueden conseguir. 

ASUMIR RESPONSABILIDADES 

¿Qué valores lo guiaron?

Los que me enseñaron mis papás. Cuando llegué a Wanderers (antes de los quince años), me hicieron entrenar en primera infantil durante una semana. Después me dijeron que fuera a entrenar con los juveniles. Después me pidieron que entrenara con el primer equipo. Fue así de rápido, entonces con eso te puedes sentir el rey de todos. 

Una noche estaba invitado a un malón, estaba de lo mejor en la fiesta y llegué tarde a casa, tenía permiso hasta las once de la noche. Cuando llegué, entré y me habló mi papá. Me preguntó (con voz grave) ¿usted quiere ser futbolista? Sí , le respondí. Entonces última vez que llega a esta hora, si usted quiere ser alguien tiene que sacrificar, y si quiere sacrificar el fútbol por esto ¡hágalo! pero si quiere ser futbolista ¡no lo quiero ver más llegando a esta hora! Última vez que lo hace, sino, yo personalmente lo sacaré de Wanderers”. Con el tiempo le agradecí.

¿Qué aprendió de esa experiencia?

Aprendí la responsabilidad en cada cosa que hice. 

¿Qué significa para usted liderazgo?

No se busca ser líder, los demás otorgan el liderazgo. Te das cuenta que estás siendo líder cuando sabes imponerte en el momento adecuado, cuando hablas y te escuchan. Cuando tus compañeros te preguntan algunas cosas y puedes dar un consejo que muchas veces no tiene relación con el fútbol. El líder sale solo, no es el que “se las da de líder” sino al que lo respetan los demás. 

OPORTUNIDADES PARA ACTUAR 

¿En qué momentos tuvo que actuar con firmeza?

En un club, un día le dije al técnico; “déjenos solos”. Estábamos todos los jugadores reunidos y empecé a decir “tú no te estás cuidando, estuviste tomando hasta tal hora…hiciste esto y lo otro…si sigues así seré yo mismo el que le diré al técnico lo que haces. Aquí dentro somos uno”. Y empezamos a mejorar. Hay que saber cuando intervenir. A veces hay que ser como un papá y en otros momentos más crítico, depende de… 

¿En qué circunstancias fue como un papá?

Cuando algunos compañeros tenían problemas familiares. Uno se da cuenta porque están pensando otra cosa en el entrenamiento. En cambio con otros, que sabes que estuvieron tomando, les decía; “si sigues así yo mismo le diré a los dirigentes”, y eso surge natural. 

¿Qué valores defiende?

La honestidad y el sentido de responsabilidad.

DAR EL EJEMPLO 

¿Qué cambios le gustaría ver en la selección chilena?

Cuando se defiende la camiseta de la selección chilena debes tener cuidado con el ejemplo que le das a los niños. Si un jugador se peina de una manera al otro día los niños lo siguen. Se da el ejemplo tanto en lo deportivo como en lo social y es muy fuerte el impacto. La invitación es a asumir esa responsabilidad. 

¿Cuáles son las claves para trabajar en equipo?

Trabajar en equipo dentro del campo y fuera de ella.

Siempre existirán jugadores que destacarán. En el mundial del 70 Pelé destacaba pero tenía todo un equipo que corría. En vez de tenerle envidia al que destaca valorarlo y querer hacer lo mismo. Hay muchos escritores buenos pero hay uno que gana el premio de literatura. Dejar la envidia de lado y trabajar en conjunto.

 

Leer 2570 times