Martes, 02 Mayo 2017 17:52

EL TALENTO NO SE ARRUGA

Cuando hablamos de una persona “pilar en la vida”, pensamos en una persona que sostiene a otra o en quien uno se apoya, implica apoyo y protección. Gloria Benavides nos revela que en su historia familiar siempre ha sido “pilar de casa” y como buen pilar ha logrado mantenerse en pie, firme y con ganas de seguir cumpliendo sus sueños, porque aunque presta apoyo permanente, su fuerza y lucha incluye cumplir sus ideales.

Gloria Benavides conocida internacionalmente como “La Cuatro Dientes” en el programa “Sábado Gigante”, animado por Don Francisco y transmitido por primera vez por Canal 13 en Chile y posteriormente por la cadena Univisión en Miami, luego de 27 años combinando su vida entre Estados Unidos y Chile, mantiene viva su pasión por el canto. Cuando varios piensan en su jubilación ella responde con vitalidad y dice; “¿por qué? si el talento no se arruga, la edad que tengo no es la edad de mi mente, mi mente es joven”. 

Esta entrevista la presentamos desde “The Singular Hotels” en Santiago de Chile, un hermoso hotel del barrio Lastarria. Desde este espacio los invitamos a descubrir más de la artista, cantante, actriz, comediante y persona Gloria Benavides, quien nos habla de su presente, motivaciones y de su nuevo proyecto con la música chilena. 

Gloria cuéntanos de tu presente ¿en qué etapa de la vida está hoy Gloria Benavides?

Yo pienso que estoy en una de las mejores etapas de mi vida con mucha experiencia que he trasvasijado a un trabajo diferente en la actualidad. Me he tomado todo con más calma porque la experiencia da eso. Siempre había soñado con grabar un disco de música chilena y este es mi presente, trabajar para que mi país me escuche cantando canciones de nuestra raíz folclórica.

¿Este presente con que se conecta en cuanto a tu desarrollo personal?

Es la etapa de la madurez que me encuentra no en declive sino que hacia arriba, llena de proyectos, esperando la nieta número ocho, llena de vida y de ilusiones, ¡feliz! es una etapa linda de mi vida. Además, recibiendo mucho cariño porque estuve 27 años fuera de mi país y no pude constatar “en persona” el cariño de la gente cuando me dicen ¡te queremos! ¡gracias!, es cariño para el alma. 

Esa cercanía que ha podido constatar de los chilenos ¿qué mensaje le entrega hoy?

Uno, que la gente no me ha olvidado, tienen en su inconsciente a la Cuatro Dientes, la Tía Tute, mucha gente me dice “tute tute tute” (ríe) es divertido porque han pasado muchos años. Con la Gertudriz, por ejemplo, quedó instalado en las oficinas de nuestro país que hay un Canitrot que hay un jefecito y la Gertudriz que trabaja sin impórtale los horarios, es full time secretaria. 

Nos decías que pasaste 27 años de tu vida entre Estados Unidos y Chile, integrando tu vida profesional con la personal, cuando les anuncian que finaliza el programa Sábado Gigante ¿qué decisiones importantes tuviste que tomar para definir tu presente y futuro?

No tomé ninguna decisión, quedé en el aire, quedé en blanco, lo que sí me angustió fue que no iba a ver más a mis amigos de trabajo. Cuando nos avisaron fue como una bomba, no nos despedimos, fue un velorio largo porque sabíamos que teníamos que despedirnos pero finalmente nadie lo hizo.

¿Y en qué momento comienzas a mirar lo que viene?

Yo me vine a Santiago la misma noche que terminó el programa, lo único que hice fue poner a la Cuatro en la maleta. Llegué a Santiago y era Gloria Angélica Benavides, no era la artista. De pronto vino un cataclismo, no reconocía a la artista, fue raro, durante un mes no me sentía, no sabía qué iba a hacer. Y mi hijo me aterrizó y me dijo; ¡mamá qué pasa! ¡vamos! ¡tú eres artista! Ahí tomé la decisión de ir a Chiloé con mi nieta, paseamos sin pensar en nada. Las dos estábamos pasando por un momento especial. Ahí me di cuenta que la gente me conoce mucho, me decían ¡guaaa! ¡qué está haciendo acá si usted estaba en Estados Unidos! El cariño de la gente fue un bálsamo, fue sanador. Y dije ¡no puedo dejar esto hasta aquí¡ ¡tengo que seguir! Me preguntaban; ¿y ahora qué va a hacer? Ahí, yo dije, tengo que seguir por mi misma porque yo vivo en un escenario, soy otra persona, ustedes me conocen de bajo perfil pero arriba del escenario soy otra, ¡ahí vivo! 

Podríamos decir que Gloria Benavides es una mujer adelantada a los tiempos considerando que a los tres años tenías visualizado el sueño de ser artista que, hasta el día de hoy sigue vigente ¿cómo has logrado mantener vigente ese sueño de niña?

El hecho de ser auténtica, no tengo dobleces, en el escenario vas a ver a la persona natural. Cuando voy por la calle las personas me dicen, “oohh usted es igual que en la tele”, no cambio, entrego mi trabajo con honestidad y una fuerza que la gente siente. No hay nada al azar en mi trabajo, está todo estudiado, preparado, nada se improvisa. Soy estudiosa, matea, quiero hacerlo bien, me preparo, hago muchas cosas que la gente de mi edad ya no hace, por ejemplo, caminar mucho para mantener mi físico en buen estado, mi hija es nutricionista, me mantengo con una buena nutrición y mi mente está siempre ocupada con proyectos.

¿Qué piensa cuando le dicen que se dedique a descansar?

Me dicen ¡y ahora me imagino que te dedicarás a descansar! Yo no sé hacer eso. Corro para todos lados, soy abuela y mamá, mis hijos me necesitan. Me doy tiempo para todo, yo no quiero descansar, creo que el día que me siente a descansar hasta ahí no más llegué…soy energética.

Y ¿cómo se motiva Gloria para sentir esa energía? ¿con qué se motiva?

Con felicidad permanente, sé que la vida no es fácil pero cuando estoy así…digo, a ver un momento malo… y recuerdo un momento bueno, por ejemplo, el nacimiento de mis hijos que me llenan de alegría y digo; ¡tengo todo para ser feliz! Estoy viva, tengo familia, y cuando tengo momentos malos los buenos les hacen contrapeso. 

¿Esto lo aprendió o es algo natural?

Siempre he sido igual porque siempre fui pilar de casa, críe a mis hijos sola, los pilares no pueden tambalear…

Usted dice “no pueden”… eso no significa que no tambaleen

Claro que tambalean pero uno tiene que sacar fuerzas, tienes muchas responsabilidades y no se puede caer el pilar, tienes que estar firme. Le tengo pánico a los temblores y como tenía a mis hijos tenía que estar fuerte y cuando temblaba les daba una explicación, les decía; “mi amor tranquilo, estamos todos juntos, la tierra tiene que moverse y acomodarse”. Pasaba esto, acostaba a los niños y me iba al baño a temblar, las rodillas se movían. Siempre vivo como si “todo estuviera bien”, aunque en el fondo hay dolores, sufrimientos, carencias, todo. 

Ese “todo está bien” ¿lo hace para quién o para quiénes?

Para mi familia y para mí misma. La mente manda al cuerpo, la edad que tengo no es la edad de mi mente, mi mente es joven y esa mente ayuda al cuerpo, que tiene sus años a que camine al ritmo de la mente. Y los médicos me han dicho, se impresionan de la energía que tengo, he sido muy bendecida con salud. 

Hoy desde esa mente ¿en qué se enfoca? ¿qué le apasiona a esa mente?

Todo, la vida, la familia, mirar la naturaleza, trabajar, tener proyectos. Una vez alguien dijo que “una persona sin proyectos es como colgar el alma”, entonces hay que tener proyectos para seguir adelante. A la gente le gusta eso de mi, que soy una persona de sonrisa fácil. Por qué no darle una sonrisa a la gente cuando tanto lo necesita, con una pequeña sonrisa le das un buen momento a esa persona. 

EL HUMOR Y DON FRANCISCO

Se piensa que el humor es una habilidad que genera liberación emocional y permite ver las situaciones desde otro ángulo ¿en qué le ha beneficiado ocupar el humor en su día a día?

Es una bendición hacer humor, darle un momento de alegría a la gente es una bendición, es maravilloso que las personas sonrían, sobre todo cuando haces quiebres, en eso consiste el humor. Tu estás diciendo algo que va con un matiz distinto de pronto haces un quiebre y todo el mundo se ríe, es como una catarsis. El humor de ahora es diferente, no podría pararme en la Quinta Vergara y decir las cosas que se dicen hoy día. Mi humor no va con palabras de grueso calibre ni con doble sentido, sí con picardía sana. Y lo comprobé en un Festival de Concón. Entré diciendo que merecía ser la reina de Concón porque yo era Concón… concon muchas arrugas, concon mucha experiencia…son cosas que no dañan a nadie y la gente se mató de la risa. 

¿Cuándo se da cuenta que el humor es un recurso a potenciar en su camino profesional?

Yo no me di cuenta, se dio cuenta Don Francisco el año 85. Un día hice una broma y me dice; “repite eso que dijiste”, lo dije y me respondió “el sábado te voy a tener en un sketch vas a ser la novia de Mandolino” y dije; ¡no! ¡me muero de vergüenza, yo soy cantante! Ese día antes del programa, Don Francisco me dijo; “píntale dientes, ponte una peluca”, y  así salí y ahí nació la Cuatro Dientes.

Entiendo que Don Francisco fue un mentor para ti.

Él es un visionario en todo sentido porque en todas las cosas de su vida es así, es como el Julio Verne de la televisión. Siempre está adelantado a los tiempos tiene esa capacidad de decir, “esto es lo que te viene”. Estoy muy agradecida de él, para mí es una persona muy importante.

“TENGO QUE HACER MÚSICA CHILENA”

Como cantante ¿qué significa la música para ti?

Canto todo el día, en el auto y por eso mi timbre de voz no ha cambiado, porque las cuerdas vocales son músculos, si no se ejercitan se van atrofiando. 

Hay un episodio de niña, cuando tenías tres años le dices a tu mamá “mamá yo soy una artista” ¿cómo llegas a ese convencimiento?

Me lo decían, estaba lejos de mis padres por razones de salud, llegué a Santiago a los cinco años, vivía en Valdivia y allá me llevaban a la radio y me decían “ella es como la Shirley Temple” una niña prodigio del cine, yo no sabía lo que era eso. Y cuando llegué a Santiago venía con una capita roja para que me identificaran mis padres, cuando llegué a la estación dos personas se acercaron a mí y me dicen ¿tú eres Gloria? Y respondo, sí yo soy artista y le doy la mano a mi mamá. Siempre supe que era artista 

¿por qué música chilena?

La música chilena tiene un gran impacto en mí. De niña admiraba a Silvia Infantas una cantante de folclor, que tenía un grupo llamado Silvia Infantas y los Baqueanos o Silvia Infantas y los Cóndores. Es una voz cristalina única.

Estuve 27 años en Estados Unidos y durante todo ese tiempo en Miami, colocaba mi CD en el auto, era una emoción a lágrima viva no poder celebrar esa fecha con mi familia. Empecé a comprar música chilena y cuando estuve en Chiloé vi el grupo Bordemar en un concierto al aire libre, con chelos, flauta traversa y dije; ¡tengo que hacer música chilena!  ¡tenemos que volver a re-encantarnos con lo nuestro!¡quiero cumplir un sueño! y que la gente escuche música chilena.

ALGUNAS TONADAS Y CANCIONES CHILENAS

Gloria, nos puede cantar algunas de las canciones del nuevo disco…

Una de ellas es “Corazón de Escarcha”, tiene mucho significado, es de la zona más austral de Chile (y canta…) “Corazón de escarcha se fue de la estancia, fría la mirada, frío el corazón…

Otra canción es “Canto al Amor”en vida me la regaló Luis Advis destacado compositor chileno,es de la cantata “Canto para una Semilla” basada en la vida de Violeta Parra, refleja cómo ella vivió el amor…. (y canta)…

René Calderón arreglador del disco hizo un arreglo maravilloso con instrumentos de verdad. Ojalá cuando salga bajen este tema.  

Hay otra canción de Silvia Infantas, cumplí mi sueño de cantarla y dice así: “Señores soy chilenita…nadie lo puede negar y al compás de la guitarra aquí le vengo a cantar…”

DEBO CRUZAR EL PUENTE

En este disco que está grabando hay una canción dedicada a su hija… Gloria la canta y se emociona,

Hay un momento de mi vida muy fuerte cuando mi hija mayor decide partir de Santiago, a mí se me cayó el mundo. Y esto está reflejado en una canción que compuso Guti Gutiérrez, le conté mi experiencia y se llama “Voy a cruzar el puente”. Me costó mucho grabarla porque soy muy sensible y me dio pena. Me puse en el lugar de ella, sentí como ella. Los artistas somos así, llorones… 

Para finalizar esta entrevista, ¿qué mensaje de vida le daría a las nuevas generaciones?

Le diría a los jóvenes que luchen por sus ideales, a veces cuesta, a veces hay que ser muy perseverante pero luchen por lo que quieren. La vida es eso, luchar, despertar y saber que vas a luchar por conseguir lo que quieres, con tenacidad y perseverancia se logra. No siempre los mejores están arriba pero estar al medio no es malo.

Leer 4264 times Modificado el Viernes, 18 Agosto 2017 15:30